Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Queirolo, Daniela Vairo lattes
Orientador(a): Santos, Fabiano Guilherme Mendes lattes
Banca de defesa: Souza, André Luiz Coelho Farias de lattes, Stein, Elizabeth lattes, Nicolau, Jairo Marconi lattes, Figueiredo, Argelina Maria Cheibub lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Ciência Política
Departamento: Centro de Ciências Sociais::Instituto de Estudos Sociais e Políticos
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://www.bdtd.uerj.br/handle/1/12438
Resumo: La pregunta central de esta tesis es: ¿bajo qué condiciones las oposiciones partidarias latinoamericanas son leales, semileales o desleales a la democracia? En esta investigación se afirma que la exclusión institucional es su respuesta principal. El principal aporte que se espera realizar con esta investigación es el de contribuir a la construcción de una teoría sobre la lealtad democrática de la oposición partidaria. Las contribuciones concretas son: i) la propuesta de una conceptualización de la lealtad de la oposición partidaria, operacionalizable y medible; ii) la formulación de un modelo teórico simple sobre su variación; y iii) el testeo de las hipótesis derivadas de la teoría a través de diferentes estrategias metodológicas para la América Latina postdictaduras militares (1978-2010). Con respecto a la conceptualización, se elabora de una tipología con dos dimensiones, operacionalizadas a través de variables tomadas de Mainwaring y Pérez- Liñán (2013): la preferencia normativa por el régimen político y la radicalización. En función de la combinación de ambas dimensiones, la lealtad democrática de la oposición partidaria asume tres valores: leal, semileal y desleal. Sobre el modelo explicativo, la hipótesis central del trabajo es que la lealtad democrática de la oposición partidaria depende en gran medida del grado de inclusión/exclusión institucional a la que se enfrenta. Se plantea que diseños institucionales más incluyentes se ven acompañados de oposiciones partidarias leales, mientras que sistemas más excluyentes derivan en oposiciones más desleales. La exclusión institucional es operacionalizada en tres dimensiones i) el sistema electoral legislativo, ii) los poderes presidenciales y iii) la dispersión de poder institucional. La verificación de la teoría es realizada a través de una estrategia metodológica mixta: el análisis estadístico y el estudio de caso. El análisis estadístico muestra que las principales hipótesis tienen un poder explicativo importante, aunque no explican por igual las diversas categorías de lealtad. Particularmente, la exclusión institucional y la dispersión del poder son significativamente relevantes para explicar los comportamientos extremos (deslealtad y lealtad) pero no para explicar la semilealtad. En cambio, los poderes presidenciales, explican lealtad y la semilealtad, pero no la deslealtad. Algunas variables explicativas de control correspondientes mostraron también tener un poder explicativo significativo (estructurales y vinculadas al régimen político). Complementariamente al análisis estadístico, se realiza un estudio de caso sobre Venezuela a lo largo de todo el período de estudio (1978-2010), que muestra cómo en escenarios estructurales complejos, en el marco de instituciones excluyentes la probabilidad de ser desleal es mucho mayor que cuando solo están las condiciones institucionales o solo las estructurales. En general, los hallazgos de la tesis permiten concluir que ciertas configuraciones institucionales tienen un poder explicativo importante sobre la lealtad democrática de la oposición partidaria
id UERJ_711775f98093b1ba035cf710ddb69ae7
oai_identifier_str oai:www.bdtd.uerj.br:1/12438
network_acronym_str UERJ
network_name_str Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UERJ
repository_id_str
spelling Santos, Fabiano Guilherme Mendeshttp://lattes.cnpq.br/3534868879163140Souza, André Luiz Coelho Farias dehttp://lattes.cnpq.br/7370207316680307Stein, Elizabethhttp://lattes.cnpq.br/5513271316692096Nicolau, Jairo Marconihttp://lattes.cnpq.br/6368215522846972Figueiredo, Argelina Maria Cheibubhttp://lattes.cnpq.br/2261555898412006http://lattes.cnpq.br/4540941124360032Queirolo, Daniela Vairo2021-01-06T20:42:29Z2016-10-132015-12-11QUEIROLO, Daniela Vairo. Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista. 2015. 182 f. Tese (Doutorado em Ciência Política) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2015.http://www.bdtd.uerj.br/handle/1/12438La pregunta central de esta tesis es: ¿bajo qué condiciones las oposiciones partidarias latinoamericanas son leales, semileales o desleales a la democracia? En esta investigación se afirma que la exclusión institucional es su respuesta principal. El principal aporte que se espera realizar con esta investigación es el de contribuir a la construcción de una teoría sobre la lealtad democrática de la oposición partidaria. Las contribuciones concretas son: i) la propuesta de una conceptualización de la lealtad de la oposición partidaria, operacionalizable y medible; ii) la formulación de un modelo teórico simple sobre su variación; y iii) el testeo de las hipótesis derivadas de la teoría a través de diferentes estrategias metodológicas para la América Latina postdictaduras militares (1978-2010). Con respecto a la conceptualización, se elabora de una tipología con dos dimensiones, operacionalizadas a través de variables tomadas de Mainwaring y Pérez- Liñán (2013): la preferencia normativa por el régimen político y la radicalización. En función de la combinación de ambas dimensiones, la lealtad democrática de la oposición partidaria asume tres valores: leal, semileal y desleal. Sobre el modelo explicativo, la hipótesis central del trabajo es que la lealtad democrática de la oposición partidaria depende en gran medida del grado de inclusión/exclusión institucional a la que se enfrenta. Se plantea que diseños institucionales más incluyentes se ven acompañados de oposiciones partidarias leales, mientras que sistemas más excluyentes derivan en oposiciones más desleales. La exclusión institucional es operacionalizada en tres dimensiones i) el sistema electoral legislativo, ii) los poderes presidenciales y iii) la dispersión de poder institucional. La verificación de la teoría es realizada a través de una estrategia metodológica mixta: el análisis estadístico y el estudio de caso. El análisis estadístico muestra que las principales hipótesis tienen un poder explicativo importante, aunque no explican por igual las diversas categorías de lealtad. Particularmente, la exclusión institucional y la dispersión del poder son significativamente relevantes para explicar los comportamientos extremos (deslealtad y lealtad) pero no para explicar la semilealtad. En cambio, los poderes presidenciales, explican lealtad y la semilealtad, pero no la deslealtad. Algunas variables explicativas de control correspondientes mostraron también tener un poder explicativo significativo (estructurales y vinculadas al régimen político). Complementariamente al análisis estadístico, se realiza un estudio de caso sobre Venezuela a lo largo de todo el período de estudio (1978-2010), que muestra cómo en escenarios estructurales complejos, en el marco de instituciones excluyentes la probabilidad de ser desleal es mucho mayor que cuando solo están las condiciones institucionales o solo las estructurales. En general, los hallazgos de la tesis permiten concluir que ciertas configuraciones institucionales tienen un poder explicativo importante sobre la lealtad democrática de la oposición partidariaA pergunta central desta tese é: sob que condições as oposições partidárias latino-americana são leais, semileais ou desleais para com a democracia? Nesta pesquisa se afirma que a exclusão institucional é a sua resposta fundamental. O principal aporte que se espera realizar com esta pesquisa é o de contribuir para a construção de uma teoria da lealdade democrática da oposição partidária. As contribuições específicas são: i) uma proposta de conceituação da lealdade partidária, operacional e mensurável; ii) a sugestão de um modelo teórico simples sobre sua variação; e iii) o teste das hipóteses derivadas da teoria através de diferentes estratégias metodológicas para a América Latina pós-ditadura militar (1978-2010). Em relação à conceituação, é desenvolvida uma tipologia com duas dimensões, operacionalizadas pelas variáveis de Mainwaring e Pérez-Liñán (2013): preferência normativa para o regime político e radicalização. Em função da combinação de ambas as dimensões, a lealdade democrática da oposição partidária assume três valores: leal, semileal e desleal. No modelo explicativo, a hipótese principal é que a lealdade democrática da oposição partidária depende em grande medida do grau de inclusão / exclusão institucional que se enfrenta. Afirma-se que os desenhos institucionais mais inclusivos são acompanhados por oposições partidárias leais, enquanto os sistemas mais excludentes derivam em oposições mais desleais. A exclusão institucional é operacionalizada em três dimensões: i) O sistema eleitoral legislativo, ii) Os poderes presidenciais, e iii) a dispersão do poder institucional. A verificação da teoria é realizada por meio de uma abordagem metodológica mista: análise estatística e estudo de caso. A análise estatística mostra que as principais hipóteses têm um significativo poder explicativo, embora não expliquem igualmente todas as categorias de lealdade. Particularmente, a exclusão institucional e a dispersão do poder institucional são significativamente relevantes para explicar os comportamentos extremos (lealdade e deslealdade), mas não para explicar a semilealdade. Em vez disso, os poderes presidenciais, explicam a lealdade e a semilealdade, mas não a deslealdade. Algumas variáveis explicativas de controle (estruturais e ligadas ao regime político) também demonstram ter um significativo poder explicativo. Além da análise estatística, é realizado um estudo de caso sobre a Venezuela ao longo do período de estudo (1978-2010), que mostra como em cenários estruturais complexos, sob instituições excludentes, a probabilidade de ser leal é muito maior do que quando há apenas as condições institucionais ou somente as estruturais. Em geral, os achados da tese permitem concluir que determinadas configurações institucionais têm um poder explicativo significativo sobre a lealdade democrática da oposição partidáriaSubmitted by Boris Flegr (boris@uerj.br) on 2021-01-06T20:42:29Z No. of bitstreams: 1 tese Daniela Vairo.pdf: 1390085 bytes, checksum: b33c0f4ae9966bee89d4b28b1d65fc7b (MD5)Made available in DSpace on 2021-01-06T20:42:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese Daniela Vairo.pdf: 1390085 bytes, checksum: b33c0f4ae9966bee89d4b28b1d65fc7b (MD5) Previous issue date: 2015-12-11application/pdfporUniversidade do Estado do Rio de JaneiroPrograma de Pós-Graduação em Ciência PolíticaUERJBRCentro de Ciências Sociais::Instituto de Estudos Sociais e PolíticosLealtad democráticaPartidos de oposiciónExclusión institucionalAmérica LatinaLealdade democráticaPartidos de oposiçãoExclusão institucionalAmérica LatinaOposição (Ciência política)CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::CIENCIA POLITICALealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalistaLealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UERJinstname:Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)instacron:UERJORIGINALtese Daniela Vairo.pdfapplication/pdf1390085http://www.bdtd.uerj.br/bitstream/1/12438/1/tese+Daniela+Vairo.pdfb33c0f4ae9966bee89d4b28b1d65fc7bMD511/124382024-02-26 11:40:37.033oai:www.bdtd.uerj.br:1/12438Biblioteca Digital de Teses e Dissertaçõeshttp://www.bdtd.uerj.br/PUBhttps://www.bdtd.uerj.br:8443/oai/requestbdtd.suporte@uerj.bropendoar:29032024-02-26T14:40:37Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)false
dc.title.por.fl_str_mv Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
title Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
spellingShingle Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
Queirolo, Daniela Vairo
Lealtad democrática
Partidos de oposición
Exclusión institucional
América Latina
Lealdade democrática
Partidos de oposição
Exclusão institucional
América Latina
Oposição (Ciência política)
CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::CIENCIA POLITICA
title_short Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
title_full Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
title_fullStr Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
title_full_unstemmed Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
title_sort Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista
author Queirolo, Daniela Vairo
author_facet Queirolo, Daniela Vairo
author_role author
dc.contributor.advisor1.fl_str_mv Santos, Fabiano Guilherme Mendes
dc.contributor.advisor1Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/3534868879163140
dc.contributor.referee1.fl_str_mv Souza, André Luiz Coelho Farias de
dc.contributor.referee1Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/7370207316680307
dc.contributor.referee2.fl_str_mv Stein, Elizabeth
dc.contributor.referee2Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/5513271316692096
dc.contributor.referee3.fl_str_mv Nicolau, Jairo Marconi
dc.contributor.referee3Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/6368215522846972
dc.contributor.referee4.fl_str_mv Figueiredo, Argelina Maria Cheibub
dc.contributor.referee4Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/2261555898412006
dc.contributor.authorLattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/4540941124360032
dc.contributor.author.fl_str_mv Queirolo, Daniela Vairo
contributor_str_mv Santos, Fabiano Guilherme Mendes
Souza, André Luiz Coelho Farias de
Stein, Elizabeth
Nicolau, Jairo Marconi
Figueiredo, Argelina Maria Cheibub
dc.subject.spa.fl_str_mv Lealtad democrática
Partidos de oposición
Exclusión institucional
América Latina
topic Lealtad democrática
Partidos de oposición
Exclusión institucional
América Latina
Lealdade democrática
Partidos de oposição
Exclusão institucional
América Latina
Oposição (Ciência política)
CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::CIENCIA POLITICA
dc.subject.por.fl_str_mv Lealdade democrática
Partidos de oposição
Exclusão institucional
América Latina
Oposição (Ciência política)
dc.subject.cnpq.fl_str_mv CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::CIENCIA POLITICA
description La pregunta central de esta tesis es: ¿bajo qué condiciones las oposiciones partidarias latinoamericanas son leales, semileales o desleales a la democracia? En esta investigación se afirma que la exclusión institucional es su respuesta principal. El principal aporte que se espera realizar con esta investigación es el de contribuir a la construcción de una teoría sobre la lealtad democrática de la oposición partidaria. Las contribuciones concretas son: i) la propuesta de una conceptualización de la lealtad de la oposición partidaria, operacionalizable y medible; ii) la formulación de un modelo teórico simple sobre su variación; y iii) el testeo de las hipótesis derivadas de la teoría a través de diferentes estrategias metodológicas para la América Latina postdictaduras militares (1978-2010). Con respecto a la conceptualización, se elabora de una tipología con dos dimensiones, operacionalizadas a través de variables tomadas de Mainwaring y Pérez- Liñán (2013): la preferencia normativa por el régimen político y la radicalización. En función de la combinación de ambas dimensiones, la lealtad democrática de la oposición partidaria asume tres valores: leal, semileal y desleal. Sobre el modelo explicativo, la hipótesis central del trabajo es que la lealtad democrática de la oposición partidaria depende en gran medida del grado de inclusión/exclusión institucional a la que se enfrenta. Se plantea que diseños institucionales más incluyentes se ven acompañados de oposiciones partidarias leales, mientras que sistemas más excluyentes derivan en oposiciones más desleales. La exclusión institucional es operacionalizada en tres dimensiones i) el sistema electoral legislativo, ii) los poderes presidenciales y iii) la dispersión de poder institucional. La verificación de la teoría es realizada a través de una estrategia metodológica mixta: el análisis estadístico y el estudio de caso. El análisis estadístico muestra que las principales hipótesis tienen un poder explicativo importante, aunque no explican por igual las diversas categorías de lealtad. Particularmente, la exclusión institucional y la dispersión del poder son significativamente relevantes para explicar los comportamientos extremos (deslealtad y lealtad) pero no para explicar la semilealtad. En cambio, los poderes presidenciales, explican lealtad y la semilealtad, pero no la deslealtad. Algunas variables explicativas de control correspondientes mostraron también tener un poder explicativo significativo (estructurales y vinculadas al régimen político). Complementariamente al análisis estadístico, se realiza un estudio de caso sobre Venezuela a lo largo de todo el período de estudio (1978-2010), que muestra cómo en escenarios estructurales complejos, en el marco de instituciones excluyentes la probabilidad de ser desleal es mucho mayor que cuando solo están las condiciones institucionales o solo las estructurales. En general, los hallazgos de la tesis permiten concluir que ciertas configuraciones institucionales tienen un poder explicativo importante sobre la lealtad democrática de la oposición partidaria
publishDate 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-11
dc.date.available.fl_str_mv 2016-10-13
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2021-01-06T20:42:29Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.fl_str_mv QUEIROLO, Daniela Vairo. Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista. 2015. 182 f. Tese (Doutorado em Ciência Política) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2015.
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://www.bdtd.uerj.br/handle/1/12438
identifier_str_mv QUEIROLO, Daniela Vairo. Lealtad democrática de la oposición partidaria en América Latina (1978-2010): una explicación institucionalista. 2015. 182 f. Tese (Doutorado em Ciência Política) - Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2015.
url http://www.bdtd.uerj.br/handle/1/12438
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro
dc.publisher.program.fl_str_mv Programa de Pós-Graduação em Ciência Política
dc.publisher.initials.fl_str_mv UERJ
dc.publisher.country.fl_str_mv BR
dc.publisher.department.fl_str_mv Centro de Ciências Sociais::Instituto de Estudos Sociais e Políticos
publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UERJ
instname:Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)
instacron:UERJ
instname_str Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)
instacron_str UERJ
institution UERJ
reponame_str Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UERJ
collection Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UERJ
bitstream.url.fl_str_mv http://www.bdtd.uerj.br/bitstream/1/12438/1/tese+Daniela+Vairo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b33c0f4ae9966bee89d4b28b1d65fc7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)
repository.mail.fl_str_mv bdtd.suporte@uerj.br
_version_ 1792352166849019904