Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2011
Autor(a) principal: Pimentel, Paulo Roberto Lopes lattes
Orientador(a): Esquinsani, Rosimar Serena Siqueira
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação
Departamento: Educação
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/732
Resumo: Este trabajo discute la educación superior, tratando de explicar su organización, teniendo en cuenta, por un lado, la cultura del mercado y, en segundo lugar, las caras de su expansión. El texto parte de la premisa que la educación superior está pasando por un proceso de mercantilización, desatada en gran medida de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional 9.394/96, lo que favoreció la apertura del mercado para las instituciones educativas de educación superior (IES) trabajar también con fines de lucro. Se pretende a la lista de cuáles son las políticas jugaron un papel decisivo en la comercialización y la expansión de la educación superior en Brasil desde 1990, realizando un proceso de reconstrucción relacionados con el tiempo de la expansión y la apertura en la comercialización de la educación superior en Brasil desde 1990, para describir lo que constituye mercantilización de la educación superior, la investigación del origen y año de inicio de las actividades de entidades privadas y para fines de lucro que forman parte de la muestra en esta investigación, y examinar las estrategias de la de 4P del marketing (promoción), centrándose en la publicidad (consignas y pancartas) los sitios que se están difundiendo en el IES. La investigación se basa en tres etapas separadas de la investigación: la primera vez, se realizó una investigación exploratoria cualitativa, basada en fuentes documentales y la literatura, en particular, las perspectivas teóricas de Boaventura de Sousa Santos sobre la crisis de la universidad. Por segunda vez, se utilizó una investigación descriptiva cuantitativa, a partir de los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estudios e Investigación (INEP), a fin de comprender la expansión de la educación superior. Por tercera vez, se utilizó un estudio de campo precedido por categorías organizados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en relación con un mayor PIB per cápita y las mayores poblaciones absolutas que viven en el sur de Brasil , un procedimiento que se redujo el estudio a las siguientes ciudades: Curitiba / PR, de Londrina / PR, Maringá / PR, Florianópolis / SC, de Joinville / SC Blumenau / SC, de Porto Alegre / RS, Caxias do Sul / RS y Pelotas / RS. Esta definición ha sido recopilada con datos del portal y para seleccionar los mec fines de lucro, instituciones de educación superior que están instalados en la región sur de Brasil, losparticipantes en las ciudades de la muestra. En conclusión, se puede concluir que: el sesenta IES que forman parte de la muestra, 44 (73%) resultó en las ciudades que forman parte de la muestra y dieciséis (27%) son instituciones exógenas. Incluso en conclusión, señala dos características peculiares en el proceso de mercantilización de la educación superior en el sur de Brasil: hay un predominio de instituciones de educación superior endógena, es decir, que se presenten y para consolidar el Estado mismo, y se observó que se que la mayoría de estas instituciones se creó en el período posterior a 1990
id UPF-1_c3f2cfafef8b7a154360ca4eb86c2bd5
oai_identifier_str oai:tede.upf.br:tede/732
network_acronym_str UPF-1
network_name_str Biblioteca de teses e dissertações da Universidade de Passo Fundo (BDTD UPF)
repository_id_str
spelling Esquinsani, Rosimar Serena SiqueiraCPF:88888888888CPF:38397226087http://lattes.cnpq.br/3481916058517495Pimentel, Paulo Roberto Lopes2018-01-10T18:06:42Z2013-01-042011-12-21http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/732Este trabajo discute la educación superior, tratando de explicar su organización, teniendo en cuenta, por un lado, la cultura del mercado y, en segundo lugar, las caras de su expansión. El texto parte de la premisa que la educación superior está pasando por un proceso de mercantilización, desatada en gran medida de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional 9.394/96, lo que favoreció la apertura del mercado para las instituciones educativas de educación superior (IES) trabajar también con fines de lucro. Se pretende a la lista de cuáles son las políticas jugaron un papel decisivo en la comercialización y la expansión de la educación superior en Brasil desde 1990, realizando un proceso de reconstrucción relacionados con el tiempo de la expansión y la apertura en la comercialización de la educación superior en Brasil desde 1990, para describir lo que constituye mercantilización de la educación superior, la investigación del origen y año de inicio de las actividades de entidades privadas y para fines de lucro que forman parte de la muestra en esta investigación, y examinar las estrategias de la de 4P del marketing (promoción), centrándose en la publicidad (consignas y pancartas) los sitios que se están difundiendo en el IES. La investigación se basa en tres etapas separadas de la investigación: la primera vez, se realizó una investigación exploratoria cualitativa, basada en fuentes documentales y la literatura, en particular, las perspectivas teóricas de Boaventura de Sousa Santos sobre la crisis de la universidad. Por segunda vez, se utilizó una investigación descriptiva cuantitativa, a partir de los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estudios e Investigación (INEP), a fin de comprender la expansión de la educación superior. Por tercera vez, se utilizó un estudio de campo precedido por categorías organizados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en relación con un mayor PIB per cápita y las mayores poblaciones absolutas que viven en el sur de Brasil , un procedimiento que se redujo el estudio a las siguientes ciudades: Curitiba / PR, de Londrina / PR, Maringá / PR, Florianópolis / SC, de Joinville / SC Blumenau / SC, de Porto Alegre / RS, Caxias do Sul / RS y Pelotas / RS. Esta definición ha sido recopilada con datos del portal y para seleccionar los mec fines de lucro, instituciones de educación superior que están instalados en la región sur de Brasil, losparticipantes en las ciudades de la muestra. En conclusión, se puede concluir que: el sesenta IES que forman parte de la muestra, 44 (73%) resultó en las ciudades que forman parte de la muestra y dieciséis (27%) son instituciones exógenas. Incluso en conclusión, señala dos características peculiares en el proceso de mercantilización de la educación superior en el sur de Brasil: hay un predominio de instituciones de educación superior endógena, es decir, que se presenten y para consolidar el Estado mismo, y se observó que se que la mayoría de estas instituciones se creó en el período posterior a 1990Este trabalho versa sobre o ensino superior, buscando explicitar sua organização, considerando, por um lado, a cultura de mercado e, por outro, as faces de sua expansão. O texto parte da premissa de que o ensino superior passa por um processo de mercantilização, desencadeado sobremaneira a partir da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional 9.394/96, que favoreceu a abertura do mercado para que as instituições educacionais de Ensino Superior (IES) atuem também com fins lucrativos. Pretende-se listar que políticas foram determinantes para a mercantilização e expansão do ensino superior no Brasil a partir de 1990; realizar uma reconstrução temporal relacionada com processo de expansão e abertura mercadológica do ensino superior no Brasil a partir de 1990; descrever em que consiste a mercantilização do ensino superior, pesquisar a origem e o ano de início das atividades das IES privadas e com fins lucrativos que fazem parte da amostra desta pesquisa, e examinar estratégias de um dos 4P¿s do marketing (promoção), focando nas propagandas (slogans e banners) que são veiculadas nos sites das IES. A pesquisa ancorou-se em três momentos distintos de investigação: no primeiro momento, foi realizada uma pesquisa de natureza exploratória qualitativa, fundamentada em fontes documentais e bibliográficas, em especial, nas perspectivas teóricas de Boaventura de Sousa Santos sobre as crises da universidade. Para o segundo momento, utilizou-se uma pesquisa descritiva quantitativa, partindo de dados estatísticos do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas (INEP), como forma de compreender a expansão do ensino superior. Em relação ao terceiro momento, utilizou-se um estudo de campo precedido por categorias organizadas a partir de dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) no que tange a maiores PIBs per capita e às maiores populações residentes absolutas na região sul do Brasil, procedimento que delimitou o estudo às seguintes cidades: Curitiba/PR, Londrina/PR, Maringá/PR, Florianópolis/SC, Joinville/SC, Blumenau/SC, Porto Alegre/RS, Caxias do Sul/RS e Pelotas/RS. Tal delimitação foi cotejada com dados do portal e-mec para selecionar as IES com fins lucrativos que estão instaladas na região sul do Brasil, nas cidades partícipes da amostra. Como conclusão, pode-se inferir que: das sessenta IES que fazem parte da amostra, 44 (73%) originaram-se nas cidades que fazem parte da amostra e dezesseis (27%) são instituições exógenas. Ainda como conclusão, aponta-se para duas características peculiares no processo de mercantilização da educação superior na região sul do Brasil: há um predomínio de IES de origem endógena, isto é, que surgem e consolidam-se no próprio Estado; e nota-se que a maior parte dessas instituições foi criada no período posterior a 1990Made available in DSpace on 2018-01-10T18:06:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012Paulo_Roberto_Lopes_Pimentel.pdf: 1318214 bytes, checksum: bb64c84a8b9264cf9b3a171df32694a1 (MD5) Previous issue date: 2011-12-21application/pdfporPrograma de Pós-Graduação em EducaçãoEducaçãoEnsino superiorEducação e EstadoEnsino pagoMarketing educacionalEducation, HigherEducation and stateCNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAOCultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketinginfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Biblioteca de teses e dissertações da Universidade de Passo Fundo (BDTD UPF)instname:Universidade de Passo Fundo (UPF)instacron:UPFORIGINAL2012Paulo_Roberto_Lopes_Pimentel.pdfapplication/pdf1318214http://tede.upf.br:8080/jspui/bitstream/tede/732/1/2012Paulo_Roberto_Lopes_Pimentel.pdfbb64c84a8b9264cf9b3a171df32694a1MD51tede/7322018-01-10 16:06:42.42oai:tede.upf.br:tede/732Biblioteca Digital de Teses e DissertaçõesPUBhttp://tede.upf.br/oai/requestbiblio@upf.br || bio@upf.br || cas@upf.br || car@upf.br || lve@upf.br || sar@upf.br || sol@upf.br || upfmundi@upf.br || jucelei@upf.bropendoar:2018-01-10T18:06:42Biblioteca de teses e dissertações da Universidade de Passo Fundo (BDTD UPF) - Universidade de Passo Fundo (UPF)false
dc.title.por.fl_str_mv Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing
title Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing
spellingShingle Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing
Pimentel, Paulo Roberto Lopes
Ensino superior
Educação e Estado
Ensino pago
Marketing educacional
Education, Higher
Education and state
CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAO
title_short Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing
title_full Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing
title_fullStr Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing
title_full_unstemmed Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing
title_sort Cultura de mercado no ensino superior : políticas, estratégias e marketing
author Pimentel, Paulo Roberto Lopes
author_facet Pimentel, Paulo Roberto Lopes
author_role author
dc.contributor.advisor1.fl_str_mv Esquinsani, Rosimar Serena Siqueira
dc.contributor.advisor1ID.fl_str_mv CPF:88888888888
dc.contributor.authorID.fl_str_mv CPF:38397226087
dc.contributor.authorLattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/3481916058517495
dc.contributor.author.fl_str_mv Pimentel, Paulo Roberto Lopes
contributor_str_mv Esquinsani, Rosimar Serena Siqueira
dc.subject.por.fl_str_mv Ensino superior
Educação e Estado
Ensino pago
Marketing educacional
topic Ensino superior
Educação e Estado
Ensino pago
Marketing educacional
Education, Higher
Education and state
CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAO
dc.subject.spa.fl_str_mv Education, Higher
Education and state
dc.subject.cnpq.fl_str_mv CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::EDUCACAO
description Este trabajo discute la educación superior, tratando de explicar su organización, teniendo en cuenta, por un lado, la cultura del mercado y, en segundo lugar, las caras de su expansión. El texto parte de la premisa que la educación superior está pasando por un proceso de mercantilización, desatada en gran medida de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional 9.394/96, lo que favoreció la apertura del mercado para las instituciones educativas de educación superior (IES) trabajar también con fines de lucro. Se pretende a la lista de cuáles son las políticas jugaron un papel decisivo en la comercialización y la expansión de la educación superior en Brasil desde 1990, realizando un proceso de reconstrucción relacionados con el tiempo de la expansión y la apertura en la comercialización de la educación superior en Brasil desde 1990, para describir lo que constituye mercantilización de la educación superior, la investigación del origen y año de inicio de las actividades de entidades privadas y para fines de lucro que forman parte de la muestra en esta investigación, y examinar las estrategias de la de 4P del marketing (promoción), centrándose en la publicidad (consignas y pancartas) los sitios que se están difundiendo en el IES. La investigación se basa en tres etapas separadas de la investigación: la primera vez, se realizó una investigación exploratoria cualitativa, basada en fuentes documentales y la literatura, en particular, las perspectivas teóricas de Boaventura de Sousa Santos sobre la crisis de la universidad. Por segunda vez, se utilizó una investigación descriptiva cuantitativa, a partir de los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estudios e Investigación (INEP), a fin de comprender la expansión de la educación superior. Por tercera vez, se utilizó un estudio de campo precedido por categorías organizados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en relación con un mayor PIB per cápita y las mayores poblaciones absolutas que viven en el sur de Brasil , un procedimiento que se redujo el estudio a las siguientes ciudades: Curitiba / PR, de Londrina / PR, Maringá / PR, Florianópolis / SC, de Joinville / SC Blumenau / SC, de Porto Alegre / RS, Caxias do Sul / RS y Pelotas / RS. Esta definición ha sido recopilada con datos del portal y para seleccionar los mec fines de lucro, instituciones de educación superior que están instalados en la región sur de Brasil, losparticipantes en las ciudades de la muestra. En conclusión, se puede concluir que: el sesenta IES que forman parte de la muestra, 44 (73%) resultó en las ciudades que forman parte de la muestra y dieciséis (27%) son instituciones exógenas. Incluso en conclusión, señala dos características peculiares en el proceso de mercantilización de la educación superior en el sur de Brasil: hay un predominio de instituciones de educación superior endógena, es decir, que se presenten y para consolidar el Estado mismo, y se observó que se que la mayoría de estas instituciones se creó en el período posterior a 1990
publishDate 2011
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-12-21
dc.date.available.fl_str_mv 2013-01-04
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2018-01-10T18:06:42Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/732
url http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/732
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.por.fl_str_mv
dc.publisher.program.fl_str_mv Programa de Pós-Graduação em Educação
dc.publisher.department.fl_str_mv Educação
dc.publisher.country.por.fl_str_mv
dc.publisher.initials.por.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca de teses e dissertações da Universidade de Passo Fundo (BDTD UPF)
instname:Universidade de Passo Fundo (UPF)
instacron:UPF
instname_str Universidade de Passo Fundo (UPF)
instacron_str UPF
institution UPF
reponame_str Biblioteca de teses e dissertações da Universidade de Passo Fundo (BDTD UPF)
collection Biblioteca de teses e dissertações da Universidade de Passo Fundo (BDTD UPF)
bitstream.url.fl_str_mv http://tede.upf.br:8080/jspui/bitstream/tede/732/1/2012Paulo_Roberto_Lopes_Pimentel.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bb64c84a8b9264cf9b3a171df32694a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca de teses e dissertações da Universidade de Passo Fundo (BDTD UPF) - Universidade de Passo Fundo (UPF)
repository.mail.fl_str_mv biblio@upf.br || bio@upf.br || cas@upf.br || car@upf.br || lve@upf.br || sar@upf.br || sol@upf.br || upfmundi@upf.br || jucelei@upf.br
_version_ 1799763462561202176